Se escriben con letra inicial
mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en
virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de
tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa.
En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre
sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de
respeto (mayúscula de respeto). Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes:
4.1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona (espada
del Cid).
4.2. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.
4.3. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. Si un apellido español comienza por preposición, o
por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila
(Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe
escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposición, sino
solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se
anteponga o no el nombre de pila (Antonio La Orden, señor La Orden). También se escriben con
mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo
que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones. Por
otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores (a veces acompañados también
del nombre de pila) cuando designan sus obras: «Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas
pictóricas —un Goya [...], un Bayeu [...] y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]).
4.4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el
Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor
Mariano José de Larra). El artículo que antecede a los seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto
si estos acompañan al nombre propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el
Cordobés realizó una estupenda faena; por lo tanto, si el artículo va precedido de las
preposiciones a o de, forma con ellas las contracciones al (→ al) y del (→ del): Me gusta mucho
este cuadro del Greco (no de El Greco); El pueblo llano adoraba al Tempranillo (no a El
Tempranillo).
4.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar
del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el
rey Alfonso V), así como los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la
Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.
4.6. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el
Mal.
4.7. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos,
etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la
Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Como
se ve en los ejemplos, determinados nombres propios geográficos van necesariamente
acompañados de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ríos y las montañas. En
otros casos, como ocurre con determinados países, el uso del artículo es opcional: Perú o el
Perú (→ el, 5).
El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula, porque no forma
parte del nombre propio. Pero cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúscula: El
Salvador, La Rioja (comunidad autónoma), Castilla-La Mancha (comunidad autónoma), La Pampa,
La Habana, Las Palmas. Cuando el artículo forma parte del nombre propio no se realiza en la
escritura la amalgama con las preposiciones de o a: Mi padre acaba de regresar de El Cairo (no del
Cairo); Este verano iremos a El Salvador (no al Salvador).
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río,
mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la
ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos.
Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula
inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada, los Picos de Europa. También se escriben con
inicial mayúscula algunos de estos nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un lugar
único y, por lo tanto, funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias están lógicamente
limitadas en su uso a la comunidad de hablantes que comparten una misma geografía, para los
que la identificación de la referencia es inequívoca, como ocurre, por ejemplo, entre los chilenos,
con la Cordillera (por la cordillera de los Andes) o, entre los españoles, con la Península (por el
territorio peninsular español) o el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar). El hecho de
escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con esta expresión nos referimos a una
entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario