El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) permitirá certificar el grado de conocimiento del castellano de cualquier estudiante por medios electrónicos, a través de internet, con un plazo de validez de dos años. El examen panhispánico está impulsado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional Autónoma de México. Es similar a pruebas tan internacionales como el TOEFL, el test que evalúa el inglés estadounidense como lengua extranjera. El modelo se dirige tanto a estudiantes de español (21 millones en todo el mundo) como a hablantes nativos
martes, 8 de septiembre de 2015
Examen universal de español Tomarán la prueba el próximo año
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) permitirá certificar el grado de conocimiento del castellano de cualquier estudiante por medios electrónicos, a través de internet, con un plazo de validez de dos años. El examen panhispánico está impulsado por el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad Nacional Autónoma de México. Es similar a pruebas tan internacionales como el TOEFL, el test que evalúa el inglés estadounidense como lengua extranjera. El modelo se dirige tanto a estudiantes de español (21 millones en todo el mundo) como a hablantes nativos
viernes, 14 de agosto de 2015
OLIMPIADAS DEL SABER 2012 (XV)
a) 120 b) 160 c) 200 d) 240 e) Ninguna
jueves, 13 de agosto de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
martes, 11 de agosto de 2015
lunes, 10 de agosto de 2015
domingo, 9 de agosto de 2015
OLIMPIADAS DEL SABER 2012 (X)
a) 5 b) 4 c) 10 d) 6 e) Ninguna
sábado, 8 de agosto de 2015
viernes, 7 de agosto de 2015
jueves, 6 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
OLIMPIADAS DEL SABER 2012 (VI)
a) 48 b) 30 c) 24 d) 60 e) Ninguna
martes, 4 de agosto de 2015
OLIMPIADAS DEL SABER 2012 (V)
a) 96 b) 80 c) 60 d) 120 e) Ninguna
lunes, 3 de agosto de 2015
domingo, 2 de agosto de 2015
sábado, 1 de agosto de 2015
viernes, 31 de julio de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLVI)
a) 1/2
b) 2/3
c) 1/4
d) 1/8
e) NA
miércoles, 29 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLV)
a) 60 m
b) 90 m
c) 96 m
d) 98 m
e) NA
martes, 28 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLIV)
a) 3 rad
b) 2.5 rad
c) 2 rad
d) 1.5 rad
e) NA
lunes, 27 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLIII)
a) 60
b) 50
c) 40
d) 48
e) NA
domingo, 26 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLII)
a) 60
b) 70
c) 80
d) 90
e) NA
sábado, 25 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XLI)
a) 600
b) 700
c) 800
d) 900
e) NA
viernes, 24 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XL)
a) 30 y 45
b) 28 y 42
c) 34 y 51
d) 32 y 48
e) NA
jueves, 23 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXIX)
a) 155%
b) 160%
c) 115%
d) 125%
e) NA
miércoles, 22 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXVIII)
a) 315
b) 400
c) 394
d) 384
e) NA
martes, 21 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXVII)
a) 95
b) 96
c) 90
d) 100
e) NA
lunes, 20 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXVI)
a) 50
b) 60
c) 55
d) 54
e) NA
domingo, 19 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXV)
a) 150√3
b) 100√3
c) 200√3
d) 250√2
e) NA
sábado, 18 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXIV)
a) 15
b) 16
c) 10
d) 12
e) NA
viernes, 17 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXIII)
a) 5
b) 6
c) 8
d) 7
e) NA
jueves, 16 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXII)
a) 5
b) 4
c) 3
d) 2
e) NA
miércoles, 15 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXXI)
a) 25
b) 18
c) 22
d) 20
e) NA
martes, 14 de julio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXX)
a) 25
b) 26
c) 28
d) 24
e) NA
martes, 23 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXIX)
a) 15 y 21
b) 20 y 28
c) 15 y 20
d) 16 y 24
e) NA
lunes, 22 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXVIII)
a) 50
b) 60
c) 30
d) 40
e) NA
domingo, 21 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXVII)
a) 5
b) 6
c) 3
d) 4
e) NA
sábado, 20 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXVI)
a) 12
b) 14
c) 10
d) 15
e) NA
viernes, 19 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXV)
a) 8, 10 y 12
b) 6, 9 y 12
c) 8, 12 y 16
d) 10,15 y 21
e) NA
jueves, 18 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXIV)
a) 5
b) 6
c) 8
d) 7
e) NA
miércoles, 17 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXIII)
martes, 16 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXII)
a) 15
b) 16
c) 19
d) 20
e) NA
lunes, 15 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XXI)
a) 15
b) 16
c) 19
d) 20
e) NA
domingo, 14 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XX)
a) 5
b) 7
c) 9
d) 11
e) NA
sábado, 13 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XIX)
a) 2.5
b) 1
c) 2
d) 1.5
e) NA
viernes, 12 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XVIII)
a) 300
b) 400
c) 348
d) 308
e) NA
jueves, 11 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XVII)
a) 16
b) 15
c) 18
d) 12
e) NA
Ansiedad en los exámenes?
No sólo hay una ansiedad sino que hay distintos niveles y no siempre todas se controlan de la misma forma. Isabel Serrano Pintado, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y Camino Escolar Llamazares, doctora en Psicología por dicho centro, tienen una amplia experiencia en esta temática. Durante su trayectoria profesional, han visto a muchos alumnos con problemas de este tipo a la hora de estudiar o de enfrentarse a los exámenes. Pero, ¿toda ansiedad es mala?
Respuesta emocional
La ansiedad es una respuesta emocional de adaptación, anticipadora y normal ante eventos de resultados inciertos. Tal como explican ambas expertas en el libro que recientemente han publicado Cómo vencer la ansiedad ante los exámenes (Pirámide), este elemento puede ayudar a realizar mejor una tarea, se convierte en este caso en un elemento motivador. El problema surge cuando los niveles de ansiedad son muy elevados, a lo que se denomina ansiedad desadaptativa e innecesaria. Y es cuando surgen los problemas.
¿Qué tipo de ansiedad tienes?
Estos niveles altos de ansiedad y, por tanto, problemáticos a la hora de estudiar o de enfrentarse a un examen pueden ser, a su vez, de dos tipos: racional o irracional.
“Un alumno presenta ansiedad racional cuando no estudia correctamente o directamente no lo hace. En estos casos, se dice que el problema surge porque no tiene hábitos y técnicas de estudio adecuados”, explica Isabel Serrano.
Por su parte, un alumno presenta problemas de ansiedad irracional cuando sí estudia y lo hace correctamente, pero se pone nervioso en el examen y rinde peor de lo que podría haber hecho. Los motivos que desencadenan esta ansiedad irracional pueden ser muchos. En algunos casos, surge cuando el alumno ha tenido algún tipo de bloqueo en un examen. “Si este alumno centra su atención en esa única vez que se bloqueó y no en las veces que tuvo éxito, es posible que sufra un proceso de condicionamiento: anticipará futuras situaciones de examen, lo que le hará sentir malestar”, afirma.
Información negativa
Por otro lado, también puede darse la situación de que el alumno haya recibido información negativa respecto de los exámenes de asignaturas específicas o de ciertos profesores y esto hace que anticipe una mala calificación, lo cual hace que se sienta más nervioso. Otro de los motivos puede residir en las concepciones o creencias que haya ido haciendo el estudiante sobre su persona a lo largo de su vida. Es decir, “si basa su valía en los éxitos obtenidos dará mucha importancia a un fracaso puesto que según sus esquemas mentales la valía de una persona depende de los éxitos”, señala Serrano.
Es importante destacar aquí el papel que juega el perfeccionismo. Este elemento es uno de los más importantes a la hora de presentar ansiedad ante exámenes. “Si mi idea de perfeccionismo implica que todo tengo que hacerlo perfecto y que no puedo cometer ningún error, la simple anticipación de no obtener la mejor nota o de fallar hará que me sienta peor y se convertirá en una especie de círculo vicioso del que no podré salir”, señala.
CLAVES PARA SUPERARLA
La ansiedad suele manifestarse en tres niveles: fisiológico, motor y cognitivo. Los síntomas que surgen a nivel fisiológico pueden manifestarse en forma de tensión corporal. Por ejemplo, pueden aparecer taquicardias, molestias digestivas, insomnio, sudoración, dolores musculares. A nivel cognitivo, como anticipación de una mala ejecución en el examen, pueden aparecer creencias de baja autoestima o problemas de concentración. Y finalmente, a nivel motor, pueden presentar signos como hiperactividad, problemas de alimentación que varían desde no comer nada hasta una ingesta excesiva, fumar y beber en exceso, lloros y conductas de evitación y de escape de la situación de examen.
Clave 1: Existen diferentes formas para controlar, evitar y/o disminuir estos síntomas, tanto si se trata de ansiedad racional como irracional. Según aconseja Serrano, si se trata de una ansiedad racional, el alumno deberá programarse un tiempo de estudio y utilizar técnicas de estudio adecuadas. “Existen muchos manuales en los que se dan las pautas para aprender autocontrol de la conducta de estudio”.
Clave 2: También es muy importante aprender a utilizar estrategias de autocontrol para conocer aquellos factores que influyen de forma positiva o negativa en el comportamiento y poder modificar los malos. El lugar y el ambiente en el que se estudia, es muy importante. Si no es cómodo y seguro, es mejor buscar otro lo antes posible.
Clave 3: Pero si se trata de ansiedad irracional, Serrano señala que es importante que el alumno aprenda a relajarse de forma adecuada. Por tanto, una de las claves es aprender una técnica de relajación para controlar las manifestaciones fisiológicas de la ansiedad, “por ejemplo, con la respiración profunda o la relajación progresiva”, aconseja.
Clave 4: En segundo lugar, es importante aprender a controlar nuestros pensamientos, es decir, la técnica de control de respuestas cognitivas, o lo que es lo mismo, cambiar los pensamientos y autoverbalizaciones negativas por otras más positivas. “Es bueno que se haga consciente de sus pensamientos o autoverbalizaciones respecto a exigencias que se hace a sí mismo; analizar si le afectan positiva o negativamente e intentar sustituirlas por otras que favorezcan la ejecución”, señala esta especialista.
miércoles, 10 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XVI)
a) 6
b) 8
c) 10
d) 12
e) NA
martes, 9 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XV)
a) 16
b) 18
c) 20
d) 12
e) NA
lunes, 8 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XIV)
a) 46
b) 48
c) 40
d) 56
e) NA
domingo, 7 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XIII)
a) 16
b) 28
c) 25
d) 15
e) NA
sábado, 6 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XII)
a) 36
b) 48
c) 24
d) 12
e) NA
viernes, 5 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (XI)
a) 16 y 9
b) 18 y 6
c) 16 y 6
d) 20 y 4
e) NA
jueves, 4 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (X)
a) 39
b) 48
c) 45
d) 50
e) NA
miércoles, 3 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (IX)
a) 3„|
b) 2„|
c) 4„|
d) 5„|
e) NA
martes, 2 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (VIII)
a) 36
b) 48
c) 30
d) 50
e) NA
Consejos para sobrellevar la presión de los exámenes finales
Indagar. El psicopedagogo Marcelo Martínez indicó que en el semestre siempre hay materias a las que se les da mayor importancia y a otras se les resta. Por ello, en estas últimas se debe indagar más, dedicarles mayor esfuerzo y tiempo.
Reflexionar. En esta época, tiempo es con lo que menos cuenta el estudiante, pero también se necesita reflexionar y priorizar los contenidos que requieren más estudio, para no perder ninguna nota, examen o trabajo práctico que pueda perjudicar tu desempeño de todo el semestre.
Acude a segundos. Si el estudiante ve desde un principio que tiene dificultades con algunas materias, lo mejor es que se haga asesorar. En estos casos están las ayudantías o pedir colaboración a los compañeros que son más aplicados.
Revisa el cronograma. En esta época, si hay algo que hay que hacer es planificar, aseguró la psicopedagoga Nadia Rocabado. Se debería buscar el programa analítico de las materias y revisar a dónde se quiere llegar. "Cuando uno tiene claro todo esto, sabe cómo va a ser la evaluación y qué aspectos se tomarán en primera instancia", dijo.
Metas por cumplir. Ningún estudiante debe poner como excusa que tiene mucho que hacer, ya que los exámenes, prácticos y exposiciones no se dan de un día para otro. Es importante ponerse metas y horarios para cumplir con lo que se pide. "Si esto no se cumple, el alumno estará en serios problemas", resaltó Nadia.
Sobrellevar el estrés. Y aunque estas semanas se viven cargadas de estrés, para evitar esto hay que dormir las horas necesarias, practicar algún deporte o ejercicio y por supuesto tomarse una ducha caliente para relajarse aún más. "Muchas jóvenes creen que amaneciéndose o no durmiendo bien van a dar mejores exámenes, pero esto solo los desgasta", advirtió.
lunes, 1 de junio de 2015
GEOMETRÍA PLANA (VII)
a) 30
b) 40
c) 35
d) 32
e) NA
domingo, 31 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (VI)
a) 18
b) 20
c) 15
d) 24
e) NA
sábado, 30 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (V)
a) 24
b) 20
c) 30
d) 25
e) NA
viernes, 29 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (IV)
a) 60,85
b) 75,100
c) 80,105
d) 100,125
e) NA
jueves, 28 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (III)
a) 3
b) 2
c) 1
d) 1.5
e) NA
miércoles, 27 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (II)
a) 40,60
b) 45,65
c) 40,72
d) 45,60
e) NA
martes, 26 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (I)
a) 9, 12, 15
b) 6, 9, 12
c) 6, 8, 10
d) 6, 8, 12
e) NA
lunes, 25 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
Geometria Plana (IV)
CLASIFICAIÓN DE LOS TRIÁNGULOS POR SUS LADOS Y SUS GRÁFICAS
Triángulo Escaleno. Cuando no tienen ningún lado igual.Triángulo Isósceles. Cuando tiene dos lados iguales.
Triángulo Equilátero. Cuando tiene los tres lados iguales.
sábado, 23 de mayo de 2015
Geometria Plana (III)
Ángulos Rectos. Si los dos ángulos que forman un par lineal, tienen la misma medida, entonces cada uno de estos ángulos es recto.
Ángulos Complementarios. Si la suma de sus medidas es 90°.
jueves, 21 de mayo de 2015
Geometria Plana (II)
Agudos. Si su medida está comprendida entre 0° y 90°.
Rectos. Si su medida es 90°.
Obtusos. Si su medida está comprendida entre 90° y 180°.
Llanos. Si su medida es 180°.
miércoles, 20 de mayo de 2015
GEOMETRÍA PLANA (I)
superficies y de figuras planas, como el triángulo o el círculo.