domingo, 31 de agosto de 2014

NOMENCLATURAS Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Competencia: Al término de esta unidad el estudiante debe ser capaz de: 
  1. Darle a la sustancia un nombre químico 
  2. Escribe la fórmula de un compuesto utilizando la simbología y nomenclatura recomendada. 
  3. Identifica la familia a que pertenece 
Las sustancias deben identificarse mediante nombres específicos. Este NOMBRE debe llevar inherente la mayor información posible sobre la sustancia referida. Ya sea de acuerdo a su composición molecular, sus propiedades físicas o a la familia a que pertenece, estableciéndose así una sistematización de todas ellas que facilite su nomenclatura.

sábado, 30 de agosto de 2014

Propiedades periodicas - II

En las tablas periódicas se pueden observar que en el lado izquierdo existen dos columnas que corresponden al orbital S, a la derecha existen seis columnas que corresponden al orbital p, en el centro los grupos B tienen diez columnas que corresponden al orbital d y en la parte inferior hay 14 que corresponden al orbital f.

􀂙 Radio iónico.- El radio del catión es menor que el de su átomo y el radio del anión es mayor que el de su átomo. 
􀂙 Gases nobles.- Se encuentran al final de cada periodo, se caracterizan por se químicamente n o reactivos y diamagnéticos.

viernes, 29 de agosto de 2014

Propiedades periodicas - I

Radio atómico: Es la distancia del centro del núcleo al último nivel de energía, A medida que se incrementa un nivel de energía el radio aumenta. Energía de ionización: Es la energía que se debe dar al átomo para poder extraerle un electrón del último nivel de energía. Mientras más grande sea un átomo será menos difícil arrancarle un electrón.

jueves, 28 de agosto de 2014

TABLA PERIODICA

La tabla periódica agrupa a todos los elementos químicos conocidos
actualmente, además de los obtenidos por reacciones nucleares.
El primer criterio para la tabla periódica es el número atómico Z, así Z =1 hidrogeno, Z=2 helio, Z=3 litio y así sucesivamente.
El segundo criterio son los números cuánticos n y l, así en el primer nivel hay dos elementos para n=1 y l=0, para el segundo nivel hay ocho elementos para n=2 y l=0,1.
Se utiliza también la regla de Mouller, por esta razón en el tercer nivel hay ocho elementos y no 18. Electrones de valencia son los que están después de configuración electrónica estable.
Para los elementos representativos el número de grupo indica el número de electrones de valencia; electrones de valencia son los que se encuentran en el último nivel.

# de grupo = # de electrones de valencia

Para los elementos de transición los electrones de valencia son los del penúltimo y ultimo nivel debido a que los dos últimos niveles se hallan incompletos.

Existen filas horizontales o periodos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8)

- Periodos cortos 1,2 y 3, periodos largos 4, 5, 6, 7
- Los periodos 6 y 7 tienen una prolongación en la parte inferior de 14 elementos cada uno, que en su conjunto se llaman tierras raras.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Configuración electrónica estable:

Todos los elementos que tienen en su último nivel de energía los orbitales s y p completamente llenos se denominan gases nobles o raros y se caracterizan porque no quieren unirse a otros elementos, se ha determinado que dichos elementos no necesitan ganar perder o compartir electrones y por esta razón se dice que tienen configuración electrónica estable, estos elementos son el He, Ne, Ar, Kr, Xe. Los otros elementos de la tabla periódica tratan de tener una configuración electrónica similar a la del gas noble más cercano y para ello ganan pierden o comparten electrones. Cuando un elemento gana electrones tiene más cargas negativas que positivas y su carga neta será negativa, si un elemento pierde electrones tendrá más protones que electrones y su carga neta será positiva, a dichas cargas positivas o negativas de un elemento se denomina valencia.

lunes, 25 de agosto de 2014

Regla de Hund

Cuando se llena orbitales con un mismo nivel de energía o lo que es lo mismo que se encuentran en un mismo subnivel se debe empezar llenando la mitad del subnivel con electrones de spin +1/2 para luego proceder a llenar los subniveles con electrones de spin contrario (-1/2).

domingo, 24 de agosto de 2014

Principio de Exclusión de Pauli

El mismo dice "En un mismo átomo no puede existir dos electrones que tengan los mismos números cuánticos" de esta manera podemos entonces afirmar que en un mismo orbital no puede haber más de dos electrones y que los mismos deben tener distinto número de spin.

sábado, 23 de agosto de 2014

Configuración electrónica

Es repartir los electrones de un átomo en los niveles y subniveles de energía, es decir en la órbita y el orbital, en los números cuánticos n y l.

Es necesario tomar en cuenta tres principios para este distribución:

viernes, 22 de agosto de 2014

Números Cuánticos

Los números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características de los electrones de los átomos, esto se basa desde luego en la teoría atómica de Niels Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos. Los números atómicos más importantes son cuatro: 
• Número Cuántico Principal. 
• Número Cuántico Secundario. 
• Número Cuántico Magnético. 
• Número Cuántico de Spin. 
Número Cuántico Principal (n) El número cuántico principal nos indica en qué nivel se encuentra el electrón, este valor toma valores enteros del 1 al 8. 
Número Cuántico Secundario (l) Este número cuántico nos indica en que subnivel se encuentra el electrón, este número cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1), según el modelo atómico de Bohr - Sommerfield existen además de los niveles u orbitas circulares, ciertas órbitas elípticas denominados subniveles. Según el número atómico tenemos los subniveles de energía que por la forma en las cuales se mueve el electrón se utiliza letras denominados orbitales atómicos: 
• l = 0 s sharp 
• l = 1 p principal 
• l = 2 d diffuse 
• l = 3 f fundamental 
• l = 4 g 
• l = 5 h 
• l = 6 i 
Número Cuántico Magnético (m) El número cuántico magnético nos indica las orientaciones de los orbitales magnéticos en el espacio, los orbitales magnéticos son las regiones de la nube electrónica donde se encuentran los electrones, el número magnético depende de l y toma valores desde -l hasta l. 
Número Cuántico de Spin (s) El número cuántico de spin nos indica el sentido de rotación en el propio eje de los electrones en un orbital, este número toma los valores de -1/2 y de 1/2. De esta manera entonces se puede determinar el lugar donde se encuentra un electrón determinado, y los niveles de energía del mismo, esto es importante en el estudio de las radiaciones, la energía de ionización, así como de la energía liberada por un átomo en una reacción. El orbital s puede admitir máximo 2 electrones, el orbital p hasta 6 electrones, el orbital d hasta 10 y el orbital f hasta 14 electrones.

jueves, 21 de agosto de 2014

EL ÁTOMO - III

EL NUCLEO.- Es la región central del átomo, su tamaño es aproximadamente 10000 veces mas pequeño que el átomo total. En el núcleo se hallan los protones y los neutrones a los cuales también se los llama' nucleones. 
PROTONES (P+).- Son partículas elementales de carga positiva, se hallan en el núcleo atómico, sus principales características son: 
NEUTRONES (n°).- Son partículas elementales sin carga eléctrica, se hallan en el núcleo atómico, su masa es aproximadamente igual a la del protón. 
NÚMERO ATÓMICO (Z).- Es igual al número de protones que existe en el núcleo, y si el átomo es neutro es también igual al número de electrones.
ELEMENTO QUÍMICO.- Es la sustancia química simple en cuya composición solo existen átomos con el mismo número atómico.
ISÓTOPOS.- Son átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de masa, esto debido a la variación del número de neutrones.
ISÓBAROS.- Son átomos de diferentes elementos que tienen el mismo número de masa.
ISÓTONOS.- Son átomos de diferentes elementos que tienen igual número de neutrones.
Los electrones se consideran una partícula porque tienen masa pero su movimiento es ondulatorio y para caracterizar los electrones de un átomo se deben conocer sus números cuánticos.

miércoles, 20 de agosto de 2014

EL ÁTOMO - II

Por ejemplo;

Para el hidrogeno: 6,02x1023 átomos X 1,67x10-24 g = 1,00534 g/at-g

A este valor se debe corregir con el porcentaje de los isotopos del hidrogeno y se llegará al valor actual del peso atómico. Se procede de la misma para manera para el resto de los elementos.

(Isótopos son sustancias que tienen el mismo número atómico Z pero diferente masa atómica debido a que tienen diferentes cantidades de neutrones.

Luego del descubrimiento de las partículas subatómicas se presentaron varias teorías sobre la distribución de las mismas dentro del átomo, cociéndose como modelos atómicos.
Actualmente el modelo atómico aceptado es:
Los protones y neutrones se encuentran concentrados en el centro del átomo(núcleo) y alrededor giran los electrones en orbitas estacionarias de energía.

martes, 19 de agosto de 2014

EL ÁTOMO - I

En la concepción antigua el átomo era considerado indivisible e indestructible, siendo la partícula más que pequeña de la materia. Al comienzo de 1800 y posteriormente se produjeron descubrimientos que demostraron la existencia de partículas más pequeñas en el átomo.
En la actualidad se considera al átomo como un sistema energético en equilibrio, constituido por una parte central denominada núcleo, donde prácticamente se concentra toda su masa y una región de espacio exterior que es la nube electrónica donde se hallan los electrones moviéndose a grandes velocidades. Algunas partículas subatómicas encontradas son:
Estas partículas son de mayor interés para este curso, existen muchas otras partículas subatómicas. Se puede observar en la tabla anterior que los protones y electrones tienen la misma carga pero son de signo contrario, se ha determinada que un átomo tiene la misma cantidad de protones y electrones y por lo tanto su carga neta es cero, a la cantidad de protones o electrones de elemento se denomina número atómico(Z). En la tabla periódica los elementos se ordenan de acuerdo a su número atómico, por ejemplo el Z = 1 es el hidrogeno, Z= 2 es el helio, Z = 3 es el litio y así sucesivamente. 
En la tabla se dan las masa de estas partículas, el protón y neutrón tienen la misma masa, los electrones son mucho más livianos. Para obtener el peso atómico de un elemento se toma en cuenta a los protones y neutrones, sin embargo al ser valores muy pequeños se tomo la determinación de pesar una cantidad de átomos mucho mayor, 6.02x1023 átomos el peso de esta cantidad de átomos de cualquier elemento se conoce como peso atómico.

lunes, 18 de agosto de 2014

ESTRUCTURA ATÓMICA

Competencias: Al término de esta unidad el estudiante:
1. Describe La estructura interna del átomo
2. Identifica elementos en la tabla periódica actual.
3. Describe la configuración electrónica de diferentes elementos químicos.

viernes, 15 de agosto de 2014

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA - II

SUSTANCIA.- Es lo que tiene en común la materia con iguales propiedades intensivas o específicas. Cada sustancia se caracteriza por poseer las mismas propiedades intensivas también llamadas constantes físicas, así toda su masa posee el mismo punto de fusión, de ebullición, el mismo peso específico, el mismo coeficiente de solubilidad, etc. 
ELEMENTOS.- Son sustancias simples, es decir que por procedimientos químicos ya no pueden descomponerse en otras sustancias, en su composición solo hay un solo tipo de átomos. Los elementos químicos se clasifican en metales, no metales y gases nobles y se hallan ordenados y clasificados en la tabla periódica. 
COMPUESTOS.- Son sustancias formadas por dos o más elementos que se hallan en proporción definida, en su composición solo intervienen moléculas del mismo tipo. Los compuestos se clasifican en inorgánicos y orgánicos. 
MEZCLAS.- Es la materia formada por dos o más sustancias que no reaccionan químicamente y participan en proporción variable, cada sustancia conserva sus propiedades químicas. Se clasifican en homogéneas y heterogéneas. 
MEZCLAS HOMOGENEAS.- Son aquellas que tienen propiedades constantes y su composición es uniforme en todos los puntos del cuerpo. Ejemplo: aire, salmuera, aleación, etc. 
MEZCLAS HETEROGENEAS.- Son aquellas donde se puede distinguir fácilmente a dos o más sustancias constituyentes. Ejemplo: agua y aceite, agua y mercurio. 
LOS FENOMENOS.- Se entienden por fenómeno a todo cambio o transformación que ocurre en la naturaleza. 
FENÓMENO FÍSICO.- Es aquel que no altera la composición de la sustancia sobre la cual actúa. Ejemplo: al congelar agua se pasa de estado líquido a sólido, al descongelarse nuevamente vuelve al estado líquido, consecuentemente el agua no ha sufrido ningún cambio. De la misma forma, el agua puede transformarse en vapor por calentamiento y este vapor se puede condensar, es decir vuelve a ser agua en estado líquido. 
FENÓMENO QUÍMICO.- Es aquel cambio significativo que altera la sustancia sobre la cual actúa, transformándola en otra nueva sustancia con propiedades diferentes al cuerpo inicial. Ejemplo: cuando se quema un papel, se reduce a cenizas y gases, se puede recoger las cenizas y los gases pero el papel ya no se restituye. Otro ejemplo es la transformación del vino en vinagre, la fermentación alcohólica, etc. Los fenómenos físicos y químicos se diferencian fundamentalmente en los siguientes aspectos: a) Los cambios químicos, son generalmente permanentes, mientras que los cambios físicos persisten únicamente mientras actúa la causa que los origina. b) Los cambios químicos van acompañados por una alteración profunda de las propiedades, mientras que los cambios físicos ocasionan una alteración parcial. c) Los cambios químicos van acompañados por una variación importante de energía, mientras que los cambios físicos están unidos a una variación de energía relativamente pequeña. 
FENOMENO ALOTROPICO.- No es precisamente un cambio o transformación, la alotropía es la propiedad que presentan ciertos elementos de hallarse al mismo estado físico en dos o mas formas con distintas propiedades. Así el fósforo se presenta en dos formas alotrópicas al estado sólido: fósforo blanco que arde a 14 °C despidiendo gases tóxicos y el fósforo rojo que es estable a condiciones de ambiente. El oxígeno propiamente (O2) necesario en nuestra respiración y el ozono (O3) tóxico al aspirarse.

jueves, 14 de agosto de 2014

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA - I

Para un estudio químico ordenado, los cuerpos se han clasificado según sus características:

miércoles, 13 de agosto de 2014

CAMBIOS DE ESTADO

Dependiendo de la temperatura y presión a la que se encuentra, la materia cambia de estado, por ejemplo al hervir agua se observa la producción de vapor, a dicho proceso se conoce como vaporización, se observa en el hielo que se derrite debido al calor del ambiente, el agua pasa de solido a liquido, a este proceso se llama fusión. 

FUSIÓN.- Es el paso de una sustancia del estado sólido al estado liquido por la acción del calor. Como ejemplo se puede citar la fusión del hielo. 
EVAPORACIÓN.- Es el paso de una sustancia del estado liquido al estado gaseoso, se acelera este proceso, calentando el liquido o disminuyendo la presión que soporta su superficie. 
CONDENSACIÓN.- Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado de vapor al estado liquido. Los vapores por compresión o por enfriamiento se condensan. 
LIACUACIÓN.- Es el paso del estado gaseoso al estado líquido. Se consigue este cambio primero enfriando el gas hasta su temperatura crítica y luego comprimiendo el mismo. 
SOLIDIFICACIÓN.- Es el paso de una sustancia, desde el estado liquido al estado sólido como ocurre cuando por enfriamiento o descenso de temperatura el agua se transforma en hielo. 
VOLATILIZACIÓN.- Es el pasaje directo del estado sólido al estado gaseoso. Ejemplo: calentamiento de yodo, cloruro de amonio, etc. S
UBLIMACIÓN.- Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se vuelve sólida sin pasar por el estado líquido. Ejemplo: caso de calentamiento del yodo o cloruro de amonio, estando como gases, por enfriamiento, vuelven a su condición inicial de sólidos.

martes, 12 de agosto de 2014

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Dependiendo de la temperatura y presión a la que está sometida la materia, la misma puede hallarse en estado sólido, líquido o gaseoso. 

􀂙 ESTADO SOLIDO 

Aquí las moléculas se encuentran muy atraídas completamente cohesionadas, el movimiento molecular es muy pequeño. Los cuerpos tienen forma y volumen definidos. 

􀂙 ESTADO LIQUIDO 

En este estado las moléculas presentan un equilibrio dinámico entre las fuerzas de atracción y repulsión. Las sustancias no tienen forma propia si volumen definido, adquieren la forma del recipiente que lo contiene. 

 􀂙 ESTADO GASEOSO 

Se caracteriza porque las moléculas se mueven en todas direcciones en forma caótica, predomina la fuerza de repulsión a nivel molecular. No poseen forma ni volumen propios, adquieren la forma del recipiente que los contiene, tienden a ocupar el mayor volumen posible. 

􀂙 ESTADO PLASMÁTICO 

Es el cuarto estado de la materia, se produce cuando un gas se somete a muy altas temperaturas, el gas se ioniza totalmente, siendo el plasma una mezcla de iones (átomos con carga eléctrica y electrones libres). Se presenta en regiones de muy elevada temperatura (Superior a 5000°C), este es el estado de la materia en las estrellas donde la temperatura es de millones de grados centígrados y las moléculas se mueven velocidades enormes

lunes, 11 de agosto de 2014

MATERIA - II

Presión

Se define como la fuerza ejercida en una determinada área.
Hay diferentes formas de expresar la presión:
Presión atmosférica: es el peso del aire en una unidad de superficie, a nivel de mar una atmosfera
equivale a 760 mmHg, 76 cm Hg, 1,033 Kgf/cm2, 10,33 metros de agua, 14,7 psi, 1 bar, etc.
La presión atmosférica es variable con la superficie de la tierra, si estamos por encima del nivel de
mar la presión va disminuyendo y por debajo del nivel de mar la presión se va incrementando. A
nivel de mar la presión es una atmósfera.
Presión manométrica: es una presión de referencia con respecto a la presión atmosférica, si la
presión es mayor que la atmosférica es sobrepresión y si es menor se denomina presión de vacío.
Presión absoluta: es la suma de la presión atmosférica y la presión manométrica.
Pab = Patm + Pman
La presión absoluta es siempre positiva.
Ejemplo: a 20,33 metros debajo del agua la presión es 2 atm y equivale a: 2atm*(14,7psi/1atm) =
29,4 psi. 2atm*(1,033kgf/cm2/1atm) = 2,066 kgf/cm2.

MATERIA - I

Se reconoce como materia a todo lo que ocupa un lugar en el espacio.
Propiedades de la materia:
Propiedades extensivas: son las que dependen de la cantidad de masa, como el peso la fuerza, el volumen.
Propiedades intensivas: aquellas que no dependen de la cantidad de masa, como la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición.
Temperatura
Se establece como la medida del nivel térmico de un cuerpo, para medirla se utilizan escalas. Existen las escalas absolutas y relativas.
Escalas absolutas: la escala kelvin y escala rankine
Escalas relativas: la escala centígrada y escala Fahrenheit
Para relacionar las diferentes escalas se utilizan:

domingo, 10 de agosto de 2014

CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA

COMPETENCIA: Al término de esta unidad el estudiante:
1. Reconoce las propiedades de la materia, estados y cambios de estado
2. Identifica las características del fenómeno físico y químico.

QUIMICA.- Es una ciencia experimental que estudia la naturaleza de la materia, su estructura atómica, las mezclas, las reacciones entre elementos y compuestos, las leyes que rigen dichas reacciones.
Algunos conceptos básicos de química se describen a continuación:

viernes, 8 de agosto de 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARUZAMÉN, P. Omar. Filosofía. UAGRM 2000
ARUZAMÉN, P. Omar. Curso de Filosofía. UAGRM dos ediciones 2002 - 2004
COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía: Grecia y Roma. Barcelona : Ariel, 1986. Tomo I, II,
IV, VII, VIII.
ÁLVAREZ, Ángel. Manual de Historia de la Filosofía. 3 ed. Madrid : Gredos, 2010. 620 p.
GRENET, B.P. Historia de la Filosofía Antigua. Madrid : Herder, 1980. 237 p.
HIRSCHBERGER. Johannes. Historia de la filosofía: dos tomos.
JOLIVET, Régis. Las doctrinas existencialistas. Madrid : Gredos, 1916. 398 p.
MARÍAS, Julián. Obras completas. Madrid : Revista de Occidente, 1981. 515 p. Tomo I.
QUINTANILLA, Miguel. Diccionario de filosofía contemporánea. Salamanca : Sígueme, 2010. 320 p.
URDANOZ, Teófilo. Historia de la Filosofía. Madrid : B.A.C., 1975. Tomo IV, VIII.
VALVERDE, José María. Historia del pensamiento. Barcelona

jueves, 7 de agosto de 2014

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN BOLIVIA:

El proceso del desarrollo del pensamiento filosófico en nuestro país, puede ser caracterizado por una serie de cambios de orden conceptual e ideológico, producidos por algunos sucesos que han marcado huella en el desarrollo de la sociedad boliviana, éstos factores, han sido la conquista española, los diferentes movimientos políticos y otros acontecimientos los que van definiendo gradualmente el pensamiento boliviano. 
Nos atrevemos a pensar que los primeros pensadores, fueron los habitantes de la altiplanicie boliviana conocidos como los "arawicus" quienes eran los encargados de desarrollar el, pensamiento del inca y asesorarlos en aproximaciones metafísicas. Fue la conquista española la que se encargó de destruir esos primeros vestigios del pensamiento boliviano. 
Luego de la conquista al entrar a la época colonial, la filosofía se limita a una enseñanza universitaria, reservada sólo para los españoles y los criollos, en Las aulas universitarias, se enseñaba la filosofía Tomista. El pensador mas sobresaliente de ésta época, fue Bernardo Monteagudo autor del célebre: "Diálogo entre Atahuallpa y Fernando VII", las páginas de éste texto, inspiraron las ideas libertarías de los que luego lucharían por la independencia de encuentro país, la obra refiere la posibilidad de que América se rebele contra España, tiene un a fuerte influencia de Rousseau, principalmente de su obra: "el contrato social", el mismo que se rompe, cuando el hombre no cumple con su obligaciones, para Monteagudo, el Hombre nace libre y su libertad nunca prescribe. 
Luego de la victoria de las fuerzas liberadoras sobre las opresoras, es decir en la época republicana, aparece un pensador de mucha importancia, no referimos a Benjamíin Fernandez, que por sus reflexiones y la profundidad e las mismas fue denominado el "Comte" boliviano. 
Dentro de la Corriente del Materialismo, podemos citar al pensador Gustavo Navarro, a quien se lo conocía mas por Tristan Maroff, dado que sus escritos fueron rubricados con éste nombre, su ideología fue Marxista y por ello, sufrió el exilio de los gobiernos de turno, su principal obra filosófica, en la que hace referencia al periodo incaico en el que se desarrollaba un pensamiento, según Navarro coherente y que podía alcanzar la categoría de una teoría filosófica, fue "La justicia del Inca". 
Otro gran pensador partidario del materialismo dialéctico, fue Don José Antonio Arce, que en su teoría hace referencia a la situación de dependencia económica de nuestro país, para el nuestra independencia se limita a la política, pero mantenemos una dependencia económica, para liberarnos de aquellos, es necesario enfrentar al capitalismo extranjero nacionalizando nuestra producción y manejándola a través de estado. 
Sin embargo de los anteriores, pensadores, dentro de la corriente de la filosofía Marxista, no podemos dejar de referirnos a Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuyo trabajo, fue orientado hacia la filosofía política, obras como "El saqueo de Bolivia", "Oleocracia o patria" entre otras nos muestran la profundidad de su pensamiento, Quiroga Santa Cruz, también puede ser considerado como partidario de la corriente existencialista por el contenido de su obra "los deshabitados". Otra corriente, que tuvo bastante importancia en nuestro país, fue la indigenista, representada principalmente por Franz Tamayo cuyo pensamiento se encuentra desarrollado principalmente en su obra de la creación de la pedagogía nacional, en la que propone la formación del carácter nacional para ser fuertes como las grandes naciones. 
Otro pensador indigenista, es fausto Reynaga con su obra "la tesis india", en la que propone la supremacía de la cultura y la raza indígena sobre las otras. Un pensador que desarrolla en la actualidad su pensamiento y que se lo puede catalogar como indigenista crítico, es don Luís Rojas Aspiazu, quién desde su teoría del ayni ruway, busca la identidad del hombre aymará a través de la educación popular. 
Un pensador boliviano que no podemos dejar de mencionarlo, es Don. Guillermo Frankovich, quien a través de sus obras intento en primer lugar desarrollar un pensamiento histórico crítico con su "Filosofía Boliviana", desarrolló también un pensamiento mitológico, mediante "Los mitos profundos de Bolivia", sensacional obra filosófica, en la que pone énfasis en el espíritu emprendedor del hombre boliviano. Por último, dentro del que hacer de la filosofía boliviana, podemos citar a dos pensadores cruceños de origen, nos referimos a Don. Mamerto Oyola Cuellar cuya tendencia filosófica, es el racionalismo, pero entendido desde el punto de vista de la política, para Oyola, existen tres grandes errores en la Filosofía universal: "El escepticismo Kantiano, el Panteísmo de Hegel y el Materialismo, todos ellos, conducen al ateísmo, por lo que existe una sola salida, volver al pensamiento Cartesiano. El segundo autor al que nos referimos, es el Dr. Manfredo Kempff Mercado, desarrolla su pensamiento, por sobre todo en la perspectiva axiológica de Scheller, sus más inportantes obras, reflejo precisamente de ese pensamiento,, son: "La filosofía del amor" y "¿Cuanto valen los valores?".

miércoles, 6 de agosto de 2014

LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA - II

En la realidad actual, se presenta la pugna entre el rey y el profeta, el rey es el sistema y el profeta es el hombre crítico o la crítica del sistema establecido, un sistema que tiende a idolatrarse y frente al ídolo lo más coherente es el ateísmo, es la postura subversiva del político disconforme con el sistema vigente. 

La analéctica como propuesta: 

La analéctica, es fundamentalmente una superación de lo anteriormente dado, para llega a una posible perfección, en la dialéctica (que es superada por la analéctica), es importante y necesario lo anteriormente dado, la analéctica supera aquello, ya que no requiere de una tesis, antítesis y una síntesis para explicarse, la analéctica existe, en la irrupción de lo nuevo, que en la familia es el hijo que es el otro y no el mismo, en la educación,, será el alumno que asume su identidad, y no el estudiante dependiente de un profesor, que busca formar nada más su imagen y no hombres nuevos y distintos del profesor. 

La liberación: 

Para Dussel, es el movimiento, es la acción, es el filosofar la alteridad del oprimido, se trata de reconocer al oprimido como ser humano, como a un hombre libre, ver al oprimido tal y como es, y hacerle tomar conciencia de su necesidad de liberación, para ello, Dussel propone un socialismo criollo y latinoamericano, salido de nosotros y para nosotros y lo más importante con la participación de NOSOTROS. 
José Carlos Mariategui: Filósofo nacido en el Perú, reconocido por la orientación sociocultural de su pensamiento, autor de un sinnúmero de obras importantes para el desarrollo del pensamiento latinoamericano, entre ellas, podemos citar: los “siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, “defensa del Marxismo”, “temas de nuestra América”, “peruanicemos al perú”, en todas ellas muestra una postura profundamente crítica con referencia tanto a la realidad peruana como la latinoameicana.

martes, 5 de agosto de 2014

LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA - I

La filosofía en su devenir por ésta parte del continente, tuvo un proceso de adaptación bastante largo, que tiene que ver con las siguientes posibles etapas: La filosofía en América Latina, que comenzó con la llegada de la conquista,, en la que si bien llegaron guerreros, no podemos dejar de reconocer la llegada de intelectuales en filosofía ligados principalmente a la iglesia Católica como brazo espiritual de la conquista. Esta etapa dura hasta ahora, autores como Salazar Bondy, Leopoldo Zea y otros participan de éste criterio. 
La filosofía de América Latina, supone una postura, distinta a la anterior, ya que no sólo se asume la existencia de una filosofía en nuestro continente, sino la creación de una propuesta filosófica a partir de nuestra realidad, mostrando al mundo que en éste continente también se puede hacer filosofía, en ésta corriente, de pensamiento, se inscriben fundamentalmente José Gaós y Arturo Ardao. 
La filosofía desde América Latina, se la asume como la postura actual, en la que el término filosofía, está siendo sustituido por el de filosofar, y el pensamiento por el pensar, todo ello significando que la actitud filosófica latinoamericana, está en permanente dinamismo, asumiendo desde luego lo que se reflexiona en el viejo mundo, pero desde una postura crítica. En ésta postura, se inscriben dos autores, que serán motivo de nuestras reflexiones, nos referimos a Paulo Freire y Enrique Dussel. De Paulo Fryre, rescatamos sus conceptos a cerca de la conciencia, que la divide en cuatro niveles: 
Conciencia intransitiva mágica, que hace referencia a la comprensión mágica de la realidad, con una impermeabilidad total hacia lo social y su problemática. Conciencia transitivo ingenua, una postura, que no busca la esencia del problema, y por el contrario, se queda en lo superficial, en lo que se ve. Conciencia transitivo crítica, se llega gracias a un proceso largo de concientización, tiene que ver con la profundidad en la interpretación de la realidad, es la antesala al grado superior de conciencia que es la conciencia crítica. Conciencia crítica: se traduce como el compromiso del hombre para solucionar los problemas de los demás, en éste caso los oprimidos por el sistema en vigencia, es una conciencia revolucionaria. En éste contexto, se hace presente Enrique Dussel, filósofo Argentino, actualmente vive en la república de México, dedicado a la Teología de la liberación y la alteridad, autor de varios estudios sobre filosofía latinoamericana, el principal, la "filosofía de la liberación", el filosofar Dusseliano, lo podemos resumir en los siguientes puntos : 
El ateismo de los profetas y de Marx: En éstas reflexiones Dussel, realiza una comparación entre los profetas del antiguo testamento que luchaban contra la idolatría, manifestando un tipo de ateísmo, ya que había una negación de los dioses. Marx, niega a Dios, para afirmar la existencia del hombre como categoría suprema. Para Enrique Dussel, la idolatría es la negación de la alteridad, hasta totalizarse como sistema, como clase política, de lo que se trata es de negar aquello y afirmar la alteridad como principio de existencia, el otro, lo otro existe como ser, como realidad existencial, y eso tiene que ser afirmado.

lunes, 4 de agosto de 2014

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

También llamada gnoseología y epistemología, es una reflexión sobre el proceso del conocimiento humano y los problemas que en él se plantean. Como reflexión que es, supone una actividad de segundo orden, igual que la epistemología o la filosofía de la ciencia, sobre una actividad primera que es el conocer o el conocimiento, que es su objeto de estudio, pero es también, al mismo tiempo, una interpretación o explicación del fenómeno del conocer, según el principio de que «nadie sabe que p, a menos que sepa también cómo sabe que p». Por eso, puede definirse como un estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano en general, que se ocupa de responder a cuestiones como: ¿en qué consiste conocer?, ¿qué queremos decir cuando decimos que sabemos o conocemos algo?, ¿qué podemos conocer?, ¿como sabemos que lo que creemos acerca del mundo es verdadero? o bien ¿«cómo es posible un conocimiento digno de crédito»? (Habermas). Johannes Hessen, en su clásica y conocida obra, Teoría del conocimiento, recurriendo a una descripción fenomenológica del conocimiento, es decir, a una descripción que pretende presentar la esencia misma del fenómeno del conocimiento, lo describe como una relación entre un sujeto y un objeto, siendo esta dualidad una característica esencial del conocimiento. Esta relación, que también es una correlación, porque no hay lo uno sin lo otro y, además la presencia de uno supone la del otro, se entiende como una apropiación o captación que el sujeto hace del objeto mediante la producción de una imagen del mismo, o de una representación mental del objeto, debido a una determinación o modificación que el objeto causa en el sujeto. Esta modificación no es más que la percepción del objeto, en la cual el sujeto que conoce no está meramente pasivo y receptor, sino receptor y espontáneo. También en este dualismo de receptividad y espontaneidad se encuentra el auténtico problema del conocimiento, al menos tal como se ha desarrollado históricamente desde el s. XVII. En cualquier caso, el objeto conocido ha de considerarse siempre de algún modo trascendente al sujeto, incluso en el caso de los objetos ideales, como pueden ser, por ejemplo, las entidades matemáticas. Los objetos conocidos, sean reales, como las cosas físicas del mundo, sean ideales, como los números y las figuras geométricas, son, en cuanto conocidos, independientes del espíritu humano. Supuesta esta descripción fenomenológica, son cinco -siempre según Hesse- los principales temas que pueden considerarse problemas fundamentales de una teoría del conocimiento: 
1) La posibilidad del conocimiento: ¿Existe en realidad tal relación entre el sujeto humano que conoce y el objeto conocido? 
2) El origen del conocimiento: ¿de dónde proceden los objetos del conocimiento? ¿de la razón? ¿de la experiencia? ¿de ambas cosas? 
3) La esencia del conocimiento humano: en el dualismo de sujeto y objeto, ¿es el hombre activo y espontáneo o se comporta meramente de forma pasiva y receptora? 
4) La cuestión sobre las clases de conocimiento: ¿hay algún otro conocimiento humano que no se haga por medio de una representación intelectual del objeto?, es decir, el problema del conocimiento intuitivo. 
5) El criterio de verdad: ¿cómo sabemos que el conocimiento es verdadero?

domingo, 3 de agosto de 2014

LA ONTOLOGIA

Etimológicamente, estudio del ente, entendiendo por tal lo existente en cuanto existente. Se ocupa de la característica más común de todo cuanto existe, el ser, e intenta responder a la pregunta de qué es necesario para que algo sea o exista y si hay diversas maneras de existir o ser . El término aparece hacia el siglo XVII y entra en el vocabulario filosófico por obra del filósofo racionalista alemán Christian Wolff. Aunque pueda confundirse a veces con la metafísica y, de hecho «el estudio del ente en cuanto ente» es la manera como Aristóteles define a la filosofía primera, que la tradición llamó metafísica, la ontología ha conseguido su objeto propio de estudio a lo largo de la historia. 
La filosofía escolástica atribuyó a la metafísica general el estudio del ser en general, y se fue confiando a otras metafísicas más específicas el estudio de entes particulares (Dios, el alma humana, el mundo, etc.), que luego recibieron otros nombres más específicos, como teodicea, psicología, cosmología, etc. Wolff usó indistintamente los nombres de ontología, metafísica general y filosofía primera. Para Kant es la ciencia del conocimiento sintético a priori de las cosas, es decir, de aquellos principios del entendimiento que hacen posible el conocimiento de las cosas. Por lo mismo, se identifica con su filosofía trascendental, y no con el conocimiento de objetos que estén más allá de la experiencia. Con Kant, el estudio de las características generales de las cosas se traslada de éstas al interior del espíritu humano y se convierte en el estudio de las condiciones trascendentales que las hacen posibles como objetos de conocimiento. En realidad supone la desaparición de la metafísica como ciencia y, con ella, de la ontología como parte de la misma.

sábado, 2 de agosto de 2014

LA ESTETICA

Tradicionalmente, parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio lo bello, o la belleza en general y, de un modo especial, las condiciones con las que se percibe y crea lo bello, y los criterios con que se valora. En la actualidad, la disciplina teórica y normativa que incluye el estudio de los diversos fenómenos estéticos, como obras de arte, el sentimiento estético, la actitud y la valoración estética, es la teoría o filosofía del arte, que es en definitiva una interpretación del arte, o la crítica filosófica del arte hecha desde diversas perspectivas. Las primeras teorías estéticas, aunque no con este nombre -que se referían propiamente al conocimiento que se obtiene mediante los sentidos-, arrancan de Platón y Aristóteles. En ambos, la naturaleza de lo bello y de las artes se trata por separado, sin vincular la belleza con el arte, y relegando a un segundo plano la vivencia placentera que produce el arte. En Platón, lo bello se identifica con lo bueno , y bello es lo que es bueno para el individuo y el Estado, mientras que a las obras de arte o a las artes propiamente dichas las consideraba -por razón de la teoría de las ideas- una mera imitación de una imitación. Para Aristóteles, el arte es una forma de conocimiento, correspondiente a la poietiké, un saber productivo, y trata más del arte que de lo bello, que ya no se identifica idealmente con lo bueno; la belleza pertenece a la forma. Su tratado de Poética establece una normativa -un comienzo, un medio y un final para toda obra de arte- que influye en la estética literaria de todas las épocas. También el arte, según él, imita a la naturaleza, pero además perfecciona lo que ella deja inacabado.

viernes, 1 de agosto de 2014

LA ETICA

Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta y tienen su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.) y se aceptan tal como son, mientras que la ética, que se apoya en un análisis racional de la conducta moral, tiende a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque admita diversidad de sistemas éticos, o maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y admite su crítica, igual como han de fundamentarse y pueden criticarse las opiniones. En resumen, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica. Tanto la moral como la ética, términos que en la práctica suelen identificarse, tienen una función práctica: se refieren, aunque no exclusivamente, a situaciones conflictivas de la vida de las personas. Desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una decisión práctica; desde el punto de vista de la ética, ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente. En ambos casos, se trata de una tarea de fundamentación moral.