sábado, 31 de agosto de 2013

MAYÚSCULAS

La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros (→ 2); pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores (→ 3 y 4). 
1. Cuestiones formales generales 1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación (→ TILDE2, 7): ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA. 1.2. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo;pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes (→ SIGLA, 5c): PCCh (Partido Comunista de China). 1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier.
2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras 
2.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. (→ SIGLA, 5b). 
2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO. c) Las inscripciones en lápidas y monumentos. d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA. f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO.

viernes, 30 de agosto de 2013

Ortografía

􀂾 ACENTO (www.lema.rae.es) Hay que distinguir entre el acento prosódico, que es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra, y el acento gráfico u ortográfico —también llamado tilde—, que es el signo con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico. 
1. Acento prosódico. A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se pronuncian con igual relieve. El realce con que se pronuncia una sílaba con respecto a las demás que la acompañan se denomina acento prosódico, también llamado de intensidad, tónico o fonético. Así, en la palabra gato, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [gáto]; y en la oración Dame mi el acento prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del sustantivo: [dáme | milíbro] (el posesivo mi, que carece de acento propio, se une al sustantivo libro, con el que forma un grupo acentual). La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y la que carece de él, átona o inacentuada. 
1.1. Palabras tónicas y átonas. Todas las palabras pronunciadas de manera aislada tienen acento prosódico. Sin embargo, dentro de la cadena hablada, no todas las palabras se pronuncian con acento. Así, dependiendo de si en el discurso se pronuncian normalmente con acento o sin él, se distinguen dos clases de palabras: acentuadas o tónicas e inacentuadas o átonas. a) Palabras tónicas. En español son tónicas las siguientes clases de palabras: los sustantivos; los adjetivos; los verbos; la gran mayoría de los adverbios; los pronombres personales yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, nos (en el plural mayestático), vos, ellos/as, usted/es, mí, ti, sí, conmigo, contigo y consigo; los demostrativos; los posesivos, cuando no aparecen antepuestos al sustantivo (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales); los interrogativos y exclamativos; el relativo cual/es; los indefinidos; los numerales; algunas conjunciones (normalmente las derivadas de adverbios, como la concesiva así o la temporalapenas), y la preposición según. Los adverbios terminados en -mente son las únicas palabras que se pronuncian, de manera natural y no enfática, con dos sílabas tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente, cuya primera sílaba es tónica: HÁbilMENte, aLEgreMENte (sobre la acentuación gráfica de estas palabras, → TILDE2, 4.2). b) Palabras inacentuadas o átonas. Algunas palabras carecen de sílaba tónica, por lo que se unen, a efectos de pronunciación, a la palabra tónica que las sigue o a la que las precede, formando con ella un grupo acentual. Estas voces que carecen de independencia fónica se denominan «palabras clíticas» o «clíticos»; si se agrupan con la palabra tónica siguiente, se llaman «proclíticos»: en mi casa [enmikása] (la preposición y el posesivo, que son átonos, son aquí palabras proclíticas); y si lo hacen con la palabra tónica precedente, se llaman «enclíticos»: dímelo [dímelo] (los pronombres personales átonos me y lo son, en este caso, palabras enclíticas; los pronombres enclíticos se escriben siempre unidos al verbo). En español son átonas las siguientes clases de palabras: los artículos el, la, lo, los, las; las conjunciones; los adverbios tan y medio; los pronombres personales me, te, se, lo, la, le, los, las, les, nos, os; las preposiciones, excepto según; los posesivos antepuestos al nombre, sean formas apocopadas o no (mi, tu, su, nuestro, vuestro, y sus femeninos y plurales); los relativos, salvo cual/es, y algunas fórmulas de tratamiento, como don, fray, san, sor. También suele ser átono el primer elemento de los nombres de pila compuestos: José Luis [joseluís], María Luisa [marialuísa]) y el de otras expresiones compuestas: tres mil [tresmíl], veintidós mil [beintidosmíl], boca abajo [bokabájo], cuesta arriba [kuestarríba], etc. Sobre la acentuación gráfica de las expresiones compuestas escritas en varias palabras,→ TILDE2, 4.5.

jueves, 29 de agosto de 2013

UNIDADES SINTÁCTICAS

Las palabras en el enunciado
En los enunciados, las palabras se agrupan unas con otras formando conjuntos homogéneos a los que llamamos grupo o sintagma. Ej. La luna brilla esta noche de primavera (dos sintagmas: 1) La luna, 2) brilla esta noche de primavera).
Estos conjuntos se organizan alrededor de una palabra que funciona como núcleo. Así, la palabra luna y la palabra brilla son los núcleos de sus grupos respectivos.
• Cuando el núcleo del grupo es un sustantivo, el sintagma es un grupo nominal (GN). El grupo La luna es un GN.
• Cuando el núcleo del grupo es un verbo, el sintagma es un grupo verbal (GV). El grupo brilla esta noche de primavera es un GV.
La sintaxis estudia las reglas que permiten construir las oraciones gramaticales de una lengua. Por medio de las reglas sintácticas, combinamos unidades de un nivel para formar otras unidades de nivel superior; así combinamos palabras para formar sintagmas o sintagmas para formar oraciones. En la luna esta brilla de primavera noche, se estarían violando las reglas sintácticas. La combinación de ambos sintagmas da lugar a la oración la luna brilla esta noche de primavera. Podemos, pues, distinguir tres niveles de unidades sintácticas:
Nivel A: Oraciones Nivel B: Sintagmas Nivel C: Palabras
Cada unidad es un constituyente inmediato de la unidad de nivel superior en la que se integra. Las palabras (nivel C) son constituyentes inmediatos de los sintagmas (nivel B) y estos, a su vez, son constituyentes inmediatos de las oraciones (nivel A).

miércoles, 28 de agosto de 2013

VERBO

1. Palabra que denota acción, estado o proceso, capaz de funcionar como núcleo del predicado y cuyas desinencias expresan modo, tiempo, aspecto, número y persona. 
2. verbo auxiliar. El que sirve para formar los tiempos compuestos de los verbos, la pasiva perifrástica (→ pasivo, 2) y las perífrasis verbales (→ perífrasis, 2): HE terminado; FUISTEIS premiados; HEMOS de trabajar; TIENE que comer. 
4. verbo copulativo. El que, prácticamente vacío de significado léxico, sirve de unión entre un sujeto y un atributo (→ atributo) y admite que este sea sustituido por el pronombre neutro lo; son copulativos en español los verbos ser, estar y parecer: La conferencia FUE interesante [lo fue]; El enfermo ESTÁ tranquilo [lo está]; Pareces cansado [lo pareces]. Se consideran semicopulativos los verbos que sirven de enlace entre un sujeto y un atributo, pero no admiten la sustitución de este por el pronombre lo: Juan ANDA preocupado estos días [*lo anda]; El niño sigue dormido [*lo sigue]; El tipo SE VOLVIÓ loco [*se lo volvió]. 
9. verbo impersonal. El que carece de sujeto, sea tácito o expreso (→ impersonal). 
10. verbo intransitivo. El que no puede llevar complemento directo (→ complemento, 5), como ir o nacer. 
11. verbo irregular. El que, al conjugarse, sufre cambios en la raíz en algunas de sus formas o toma desinencias distintas de las del modelo regular que le corresponde por su terminación, como nevar (que en el presente es nieva, y no neva) o conducir (al que corresponde la forma conduje, y no conducí). 
13. verbo pronominal. El que se construye en todas sus formas con un pronombre átono que concuerda con el sujeto y que no desempeña ninguna función sintáctica oracional. Algunos verbos son exclusivamente pronominales, como arrepentirse o vanagloriarse, y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en la construcción pronominal, como caerse o morirse, frente a caer o morir. 
14. verbo regular. El que se ajusta en todas sus formas al modelo fijado como regular que le corresponde por su terminación. 
17. verbo transitivo. El que se construye con complemento directo (→ complemento, 5), como tener o decir.

martes, 27 de agosto de 2013

PRONOMBRE

1. Palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de este, carece de contenido léxico propio, y cuyo referente lo determina su antecedente o la situación comunicativa. 
2. pronombre clítico. Pronombre átono que, por carecer de independencia fónica, se une, a efectos de pronunciación, con el elemento tónico (siempre un verbo) que lo precede o que lo sigue. En español son me, te, se, nos, os, lo(s), la(s), le(s). 
3. pronombre enclítico. Pronombre clítico (→ 2) que sigue al verbo y se escribe unido a este: hazLO, dáSELAS. 
4. pronombre personal. Los pronombres personales son los que hacen referencia a alguna de las tres personas gramaticales —primera: la persona que habla; segunda: la persona a quien se habla; y tercera: la que se refiere a cualquier otra persona o cosa—. Pueden ser átonos: me, te, se, nos, os, lo(s), la(s), le(s); o tónicos: yo, tú, vos, él, ella(s), ello(s), usted(es), nosotros/as, vosotros/as, mí, ti, sí. 
5. pronombre proclítico. Pronombre clítico (→ 2) que precede al verbo: TE vi, ME LO dijo. 6. pronombre relativo. → relativo. 
7. pronombre reflexivo. Pronombre personal cuyo antecedente es generalmente el sujeto, tácito o expreso, de la oración en que aparece. Pueden ser átonos: María SE peinaba; o tónicos: La atraje hacia MÍ con suavidad; Tu hermana solo piensa en SÍ misma. A veces el antecedente no es el sujeto de la oración, pero sí el de una paráfrasis implícita en la secuencia en que aparece el reflexivo: Siempre te ayuda la confianza en TI mismo [= la confianza que tú tienes en ti mismo].

lunes, 26 de agosto de 2013

PREPOSICIÓN

Palabra invariable y átona (excepto según) cuya función consiste en introducir un sustantivo o un grupo nominal (llamado término de preposición) con el que forma un complemento que depende sintácticamente de otro elemento del enunciado. En el español actual son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. También son preposiciones, de uso más restringido, pro (asociación PRO derechos humanos) y vía (Voló a Miami VÍA Londres).

domingo, 25 de agosto de 2013

NOMBRE

1. Palabra con género inherente que designa personas, animales o cosas y es capaz de funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto). Equivale a sustantivo (→ sustantivo). 
2. nombre abstracto. El que no designa una realidad material, como actitud, belleza, movimiento. 
3. nombre apelativo. Lo mismo que nombre común (→ 5). 
4. nombre colectivo. El que en singular designa un conjunto homogéneo de personas, animales o cosas, como multitud, rebaño, cubertería. 
5. nombre común. Por oposición a nombre propio (→ 10), el que posee significado y designa una cualquiera de las personas, animales o cosas de una misma clase, como bombero, pez, idea. 
6. nombre concreto. El que designa seres u objetos que tienen existencia real, física o material, como médico, caballo, vaso. 
7. nombre contable. El que designa entidades que se pueden contar, como bebé, pájaro, día. 8. nombre de acción. El que designa una acción. Normalmente suele referirse a los sustantivos derivados de verbos, como destrucción (de destruir) o calentamiento (de calentar). 
9. nombre incontable o no contable. El que designa sustancias, materias y otras nociones que no se pueden contar, como aire, nieve, sinceridad. 
10. nombre propio. El que carece de significado y sirve para nombrar a las personas, animales o cosas como seres individuales: Marta, Granada, Orinoco.

sábado, 24 de agosto de 2013

LA PALABRA Y SUS CONSTITUYENTES

La palabra es una unidad dotada de sentido. Así, la palabra alfombra significa “pieza de tejido
grueso que sirve para cubrir el suelo”.
Al analizar el significado, la forma y la función de las palabras, comprobamos que hay palabras de
distintos tipos.
Si atendemos al significado, sabemos que cada palabra hace referencia a algo:
Obreros – nombra seres (sustantivo).
Generoso – nombra cualidad (adjetivo).
Nunca – nombra una circunstancia (adverbio).
Al contrario, otras palabras no nombran nada sino que realizan funciones como unir o establecer
relaciones entre otras palabras (por ejemplo, preposiciones):
Vino desde Francia. Fue para ayudar. Ni habló ni participó. Lo agarré, pero se rompió.
Si atendemos a la forma, encontramos que muchas palabras admiten variación; se denominan
palabras variables (tienen accidentes gramaticales de género y número).
Sabio - sabios - sabias - sabiduría vivir - vivía - vivíamos – vivirán
En cambio, otras palabras permanecen invariables (no tiene accidentes gramaticales):
de - desde - pero - ni – para
Si atendemos a la función, observamos que algunas palabras pueden aparecer aisladas y expresar
una idea completa:
¡Hola! ; ¡ayúdenme! ; Recuerda ; ¡Ay!
Las diferencias en su significado, en su forma y en su función nos permiten distinguir las clases de
palabras que existen: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres y elementos de enlace
o nexos.
La raíz (o lexema ) es la parte que nos indica el significado básico de la palabra: sab- es la raíz de las palabras sabio, sabias, sabiduría, etc. Esta raíz significa “que tiene un profundo conocimiento de las cosas”. El afijo (o morfema) es la parte que agrega significado secundario. 
En la palabra sabio el morfema –o indica “masculino singular” En la palabra pensó el morfema –ó indica “tercera persona singular, pasado e indicativo”.

viernes, 23 de agosto de 2013

CONJUNCIÓN

1. Palabra invariable que introduce diversos tipos de oraciones subordinadas (conjunción subordinante) o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes (conjunción coordinante).
2. conjunción adversativa. La que une palabras u oraciones cuyos sentidos se oponen parcial o totalmente. Son pero, mas y sino. 
3. conjunción causal. La que introduce oraciones subordinadas causales (→ oración, 6). Las más representativas son porque y pues. 
4. conjunción comparativa. La que introduce el segundo término de comparación en las construcciones u oraciones comparativas (→ oración, 7). Son que y como. 
5. conjunción completiva. La que introduce oraciones subordinadas sustantivas (→ oración, 35). Son que (a veces, también como) y, en cierto tipo de oraciones interrogativas indirectas, si. 
6. conjunción concesiva. La que introduce oraciones subordinadas concesivas (→ concesivo, 1). La más representativa es aunque. 
7. conjunción condicional. La que introduce oraciones subordinadas condicionales (→ oración, 10). La más representativa es si. 
8. conjunción consecutiva. 
a) La que une oraciones o enunciados entre los que se establece una relación de causa-deducción o causa-consecuencia, como conque, luego o la locución así que, llamadas también conjunciones ilativas: Pienso, LUEGO existo; Tengo mucho trabajo, ASÍ QUE este año no me voy de vacaciones. 
b) En las llamadas construcciones consecutivas intensivas, la que introduce la subordinada que expresa la consecuencia o el efecto de lo denotado en la principal a través de los intensificadores, tácitos o expresos, tan(to) o tal (o de los determinantes un o cada): Puso tanta sal en la ensalada QUE no había quien se la comiera; Canta QUE da gusto; Hace un frío QUE pela; Dice cada tontería QUE es imposible hacerle caso. 
9. conjunción coordinante. → 1. 
10. conjunción copulativa. La que une palabras, oraciones y otros grupos sintácticos estableciendo entre ellos relaciones de adición o de agregación. Son y, e, ni. 
11. conjunción distributiva. La que se antepone a los diferentes miembros de una coordinación distributiva, que es aquella en la que se presenta una sucesión de alternativas o situaciones contrapuestas. Se construyen generalmente estas secuencias con adverbios usados correlativamente con valor de conjunciones, los cuales se anteponen a los diferentes términos que aparecen como opciones: bien..., bien...; ya..., ya...; ora..., ora... 
12. conjunción disyuntiva. La que expresa alternancia o elección entre palabras u oraciones. Son o, u. 13. conjunción final. La que introduce oraciones subordinadas finales (→ oración, 25). Las más representativas son las locuciones para que y a fin de que. 14. conjunción ilativa. → 8a. 15. conjunción subordinante. → 1.

jueves, 22 de agosto de 2013

ARTÍCULO

Clase de palabras que se antepone al sustantivo e indica si lo designado por este es o no conocido o consabido por los interlocutores, señalando, además, su género y su número: EL árbol, UNAS mujeres, LO que me preocupa. Se distinguen dos clases de artículo: 
a) artículo definido o determinado. Es átono e indica que la entidad a la que se refiere el sustantivo es conocida o consabida, esto es, identificable por el receptor del mensaje. Sus formas son el, la, lo, los, las. 
b) artículo indefinido o indeterminado. Es tónico e indica que la entidad a la que se refiere el sustantivo no es conocida o consabida y, por tanto, no necesariamente identificable por el receptor del mensaje. Sus formas son un, una, unos, unas.

miércoles, 21 de agosto de 2013

CONECTORES

Los conectores son expresiones lingüísticas que manifiestan la relación lógica existente entre las ideas. Por eso, cuando redactamos un texto, relacionamos ideas referidas a un mismo tema y utilizamos los conectores o ilativos. Existen cuatro tipos de conectores, que indican la causa, la consecuencia, la equivalencia y la situación.
Otros marcadores discursivos: conectores, operadores argumentativos o reformuladores pueden ser los siguientes (elaboración a partir de Alandia y Franco, Competencias Textuales, 2011: 231):

ADVERBIO

Palabra invariable cuya función propia es la de complementar a un verbo (Hablaba PAUSADAMENTE), a un adjetivo (MENOS interesante) o a otro adverbio (BASTANTE lejos, aquí CERCA); también puede incidir sobre grupos nominales (SOLAMENTE los jueves), preposicionales (INCLUSO sin tu ayuda) o sobre toda una oración (DESGRACIADAMENTE, no pudo llegar a tiempo). Aportan significados muy diversos: lugar (aquí, cerca, dónde), tiempo (hoy, luego, recién, cuándo), modo (así, bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco), afirmación (sí, efectivamente), duda (quizá, posiblemente), deseo (ojalá), cantidad o grado (mucho, casi, más, cuánto), inclusión o exclusión (incluso, inclusive, exclusive, salvo, excepto, menos), oposición (sin embargo, no obstante) u orden (primeramente), entre otras nociones.

martes, 20 de agosto de 2013

Gramática

ADJETIVO) 1. Palabra cuya función propia es la de modificar al sustantivo —con el que concuerda en género y número—, bien directamente: casa PEQUEÑA; MAGNÍFICAS vistas; AQUEL avión; bien a través de un verbo, caso en el que el adjetivo funciona como atributo (→ atributo) o como predicativo (→ predicativo): La casa es PEQUEÑA; Los niños comen TRANQUILOS. Los adjetivos se dividen en dos grandes clases:

a) adjetivos calificativos. Son los que expresan cualidades, propiedades, estados o características de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso, conductivo, magnético, u otras nociones, como relación o pertenencia, origen, etc.: materno, policial, químico, aristócrata, americano, siguiente, presunto. Los que expresan relación o pertenencia, comomaterno, policial o químico, se denominan, más específicamente, adjetivos relacionales; y los que expresan nacionalidad u origen, como americano o cordobés, se llaman adjetivos gentilicios(→ gentilicio).

b) adjetivos determinativos. Son los que tienen como función básica introducir el sustantivo en la oración y delimitar su alcance, expresando a cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre se refiere el que habla: ESTE coche, ALGUNOS amigos, TRES días.

lunes, 19 de agosto de 2013

SUSTITUCIÓN LÉXICA

La sustitución léxica es un procedimiento que permite evitar la repetición innecesaria o redundante de palabras. Se manifiesta de diversas maneras, como, por ejemplo, a través de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, palabras generalizadoras o paráfrasis. Sustitución por sinónimos: los sinónimos son palabras que, en determinado contexto, pueden funcionar con significado similar. 
Sustitución por un hiperónimo y por un hipónimo: dentro del conjunto animal, por ejemplo, está incluido el concepto gato. 
Al término que incluye a otros en su significado se lo denomina hiperónimo, y al incluido, hipónimo: animal es hiperónimo de gato y gato, hipónimo de animal; muebles es hiperónimo de mesa y silla, que son hipónimos del anterior; como comida es hiperónimo de milanesas con papas fritas. Sustitución por una palabra generalizadora: las palabras generalizadoras son aquellas que tienen un significado muy general e impreciso: aparato, cosa.

domingo, 18 de agosto de 2013

SOPORTES DE INFORMACIÓN

Resulta evidente que a diario, y no solo para actividades relacionadas con el colegio, todos necesitamos buscar algún tipo de información precisa en el lugar adecuado y con la premura que requiere nuestra consulta. También es cierto que hasta no hace mucho tiempo, la información se hallaba almacenada solamente en los libros. Hoy en cambio, la encontramos en muchos tipos de soporte: libros, revistas, videos, CD, Internet. Cada uno de estos soportes tiene sus ventajas y hasta ahora no hay ninguno que sustituya a todos los demás.

sábado, 17 de agosto de 2013

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Los sinónimos son aquellas palabras que tienen significado equivalente o muy parecido. Hay varias clases:
Sinónimos totales: son palabras que pueden ser intercambiadas en todos los contextos. Este veneno es letal / Este veneno es mortífero.
Los sinónimos parciales: son palabras que pueden ser intercambiadas solo en algunos algunos contextos: Beatriz ordenó la sala / Beatriz arregló la sala.
En este contexto las palabras destacadas son sinónimas, pero en el siguiente no: La jefa ordenó corregir los informes /*La jefa arregló corregir los informes.
Los sinónimos con diferencia de grado son palabras que tienen significado semejante, pero con una diferencia de intensidad. Ej. destruir, aniquilar.
Los sinónimos con diferencia de uso son palabras que tiene significado semejante; sin embargo usamos una u otra, según con quién hablamos o en qué situación nos encontremos: tacaño / avaro.
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos. Hay varias clases:
Los antónimos inversos: son aquellos que designan ideas contrapuestas hablar/ callar; subir/ bajar.
Los antónimos extremos: son aquellos que expresan los extremos de una gradación formada por varias palabras: óptimo – bueno – malo – pésimo
Los antónimos excluyentes: son aquellos en que la negación de un término implica necesariamente la afirmación del otro: singular / plural; encendido / apagado.

viernes, 16 de agosto de 2013

SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO

El sentido literal es el significado primero de una palabra; es la primera definición que aparece de ella en el diccionario: ej. Ojo: órgano de la vista.

El sentido figurado, en cambio, es un significado segundo, un sentido que toman algunas palabras para denotar una idea distinta de la que literalmente significan: ej. Mucho ojo: mucha atención. Identificar el sentido figurado de expresiones, frases y oraciones, tanto en textos orales como escritos, es imprescindible para su cabal comprensión.

jueves, 15 de agosto de 2013

POLISEMIA

No hay correspondencias biunívocas entre significantes y significados. A un significante no le corresponde siempre un único significado, y viceversa. A una misma expresión pueden corresponderle significaciones completamente diferentes (cabo = accidente geográfico; cabo = graduación militar; …) y viceversa, entidades diferentes en cuanto a la expresión remiten a significaciones análogas o idénticas (docto, erudito, ilustrado, instruido, letrado…). Si en vez de considerar las relaciones entre signos, atendemos a la organización pluralista del signo, un signo puede tener varios sentidos y, por lo tanto, perder su identidad (caro = “costoso”, “querido”). Para caracterizar estos hechos, los gramáticos han forjado sucesivamente los términos de homonimia, sinonimia y polisemia-
1. Un significado – varios significantes: sinonimia: bello, bonito, hermoso;
2. un significante – varios significados:
a. varios sentidos de un solo signo: polisemia: partida de nacimiento, partida de cartas, se despiden a la partida del tren
b. varios signos con un significante idéntico: homonimia: lima (fruta), lima (herramienta).

La polisemia se ha definido como un fenómeno consistente en la adición de acepciones nuevas al sentido básico de una palabra; esta multiplicación de sentidos desemboca en la coexistencia de varias significaciones pertenecientes a un mismo signo. La palabra ROSARIUM (del latín “de rosa”) evoluciona a rosario, rezo de la Iglesia… y de aquí se nombró a la sarta de cuentas que se usa para seguir este rezo o a las personas que se reúnen en este rezo. Pero, además d del ámbito religioso, ha llegado a emplearse como sinónimo de serie (rosario de problemas), ha dado nombre a una máquina elevadora formada por una sucesión de piezas organizadas o ha servido para designar el espinazo de los vertebrados. Por lo tanto, hoy en día la misma palabra puede aglutinar varias significaciones diferentes: rezar el rosario, sufrir un rosario de penalidades, perder las cuentas del rosario, el rosario de un gato, usar un rosario para levantar materiales pesados, acabar como el rosario de la aurora…

miércoles, 14 de agosto de 2013

MODOS DE DISCURSO

Existen distintas maneras de vehicular el mensaje y de establecer las relaciones entre las secuencias al interior del texto; por ejemplo, la ordenación cronológica no es igual a la ordenación de una relación causal. Estas diferentes tramas o formas de estructuración de los textos es lo que se conoce con el nombre de modos de discurso. Los principales modos de discurso son la narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo. Cabe subrayar que estos normalmente se encuentran combinados en un mismo texto; sin embargo, según el tipo de texto, alguno tendrá mayor preponderancia sobre los otros.
a. La narración
La narración es el relato de un suceso o de una secuencia de acciones que se desarrollan en el tiempo y en un marco determinado, de modo que se caracteriza por el establecimiento de una serie de relaciones temporales que el autor puede ordenar de diversas maneras: desde los hechos más lejanos hasta llegar al presente y proyectarse al futuro, viceversa, o con interrupciones, saltos temporales y otro tipo de organizaciones que, sobre todo en la literatura, alteran la secuencia lineal cronológica.
b. La descripción
La descripción presenta una realidad, seres, objetos y lugares, caracterizándolos en sus aspectos significativos, de manera concreta. A diferencia de la narración, la descripción no se desarrolla en el tiempo, sino sobre todo espacialmente. Este modo, en general, se incorpora a textos en los que predomina otro modo discursivo.
c. La exposición
El modo expositivo consiste en presentar, organizar, describir, explicar ideas o temas de carácter abstracto –a diferencia de la descripción– en formas muy diversas. La exposición supone la comunicación de ideas y pensamientos, al igual que la argumentación, sin embargo, se diferencia de esta pues el emisor busca solo la presentación de un tema para que el destinatario pueda entenderlo y comprenderlo.
d. La argumentación
La argumentación es el proceso de operaciones mentales lógico-cognitivas de emisión de ideas que serán defendidas, justificadas. El modo de discurso argumentativo expresa el punto de vista del emisor, que se dirige al destinatario con la intención de convencerlo por medio de un conjunto de razones expuestas que sustentan sus afirmaciones, las cuales expresan una percepción personal acerca del mundo. El sujeto comprometido en esta tarea pretende, por un lado, demostrar su razonamiento y, por el otro, persuadir al destinatario. 
e. El diálogo
El diálogo es el modo que presenta la participación de dos o más interlocutores que expresan sus ideas de manera alternada en un intercambio directo. Cada participación puede estar organizada según los otros modos de discurso.

martes, 13 de agosto de 2013

INTENCIÓN DEL AUTOR

Cuando un autor escribe un texto, sobre todo académico, informativo o de reflexión, tiene una intención implícita y todo lo que va redactando responde a esta. A veces el autor puede hacer explícita esta intención, pero otras veces no. A veces, esta intención está deliberadamente confundida con los ejemplos, los argumentos y las divagaciones del autor. Es por esto que para entender un texto en su cabalidad es importante poder reconocer la intención del autor.
Para poder hacer esto, es necesario reconocer el tono del texto que se está leyendo. El tono es el carácter o modo particular de la expresión y del estilo de un texto según el asunto que trata o el estado de ánimo que pretende reflejar. Es así que el tono de un texto puede ser irónico, sarcástico, serio, paródico, intelectual, etc. A partir del tono podemos acercarnos a la intención del autor. Por ejemplo, si el tono es irónico, sabremos que su intención no es la de revelar académicamente una verdad, sino criticarla o develarla a partir del humor. Por otro lado, si el tono es serio, podremos encontrar la intención del autor en sus afirmaciones más categóricas. De todas maneras, el tono de un texto también es importante para poder entender el mensaje de éste y no siempre es fácil definirlo.
Igualmente, la intención del autor no siempre es fácil de reconocer: pero al hacerlo la interpretación del texto será más fácil y acertada.

lunes, 12 de agosto de 2013

INFERENCIA

Inferir es un ejercicio intelectual que se realiza para obtener una nueva idea o conclusión, derivada de los datos o la información con que se cuenta.
A partir del contenido de un texto, es posible inferir una serie de conclusiones que pueden ser generales o particulares. Mediante el razonamiento inductivo, se infiere una conclusión general (por ejemplo, el propósito que el autor persigue con su texto); si lo que se obtiene del análisis es una conclusión particular (por ejemplo, el significado de una palabra o expresión dentro de un texto), el razonamiento empleado es el deductivo.
La inferencia también se aplica para interpretar palabras o frases que han sido utilizadas en sentido figurado (por ejemplo, de la expresión “Alino es un asno”, se infiere que Alino es poco inteligente).
Muchas veces, para poder inferir una conclusión, previamente se debe relacionar datos. Por ejemplo, se tiene la siguiente información: Beto, Iván, Lupe y Lucía son los mejores alumnos del colegio. Beto es un año mayor que Iván. Lucía Nació en 1990. Lupe y Beto nacieron el mismo año. En 2005, Iván conoció a Beto. Lupe es hermana melliza de <Lucía. Relacionando los datos, se infiere que Iván tenía catorce años cuando conoció a Beto.

domingo, 11 de agosto de 2013

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

Para elaborar un resumen u otro tipo de sintetizador textual, es indispensable identificar la idea principal. Cuando la idea principal es o está en una oración independiente, se la reconoce fácilmente; pero si es parte de un enunciado extenso (donde también hay ideas secundarias) o no está formulada explícitamente, su identificación no es tan evidente. Conociendo sus características, identificarla no conlleva mayores problemas.

sábado, 10 de agosto de 2013

HOMÓFONOS

Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian de la misma manera, pese a tener distinta ortografía y significado. Por ejemplo asta y hasta (la primera designa al palo o barra donde se coloca la bandera y la segunda a la preposición que se emplea con relación al tiempo o acciones). La homofonía además se puede presentar en secuencias de dos y hasta tres términos. Por ejemplo haber (poseer o tener una cosa – Ella sabe todos los chistes que puede haber) y a ver (a mirar – Fue a ver lo que pasaba); asimismo (adverbio que significa también – Los hombres tomaron asimismo las armas para luchar) y a sí mismo (secuencia formada por la unión de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo mismo – Julio se peina a sí mismo).

viernes, 9 de agosto de 2013

Trucos para respuestas múltiples

El “coco” de los estudiantes, ese es el calificativo que muchos universitarios utilizan para nombrar al más temido de los tipos de exámenes: al de múltiples opciones. Pero como todo tiene solución, te ayudamos a encontrar un método efectivo, para lograr un 100, incluso con el a), b), c) en tu prueba.

Relee, si es necesario. Y busca entre las respuestas, la que más se adecue a la pregunta. "El paso clave, es responder las preguntas que conoces o identificas como fáciles para solucionar", recomendó el psicopedagogo Gabriel Dávila.

¿Combinación? El riesgo de las preguntas con múltiples respuestas, es que solo una es correcta, el resto solo está para confundirte. Por ello, "lee la pregunta con cada una de las respuestas que se exponen en la prueba", apuntó el especialista.

Cuestiona estas opciones. Las que gramaticalmente no encajan con la respuesta; las que te son totalmente desconocidas y las que contienen palabras negativas o absolutas. En la última intenta sustituir un término calificativo en vez del término absoluto, como con frecuencia en vez de siempre, "o típicamente en vez de cada, para ver si puedes eliminarlo", apuntó el experto.

"Todo lo anterior". La típica salida de emergencia, pero ojo, que no en todas las preguntas se puede dar. Así es que, si dos o tres de las opciones parecen correctas, es muy posible que la respuesta sea "todo lo anterior".

Respuestas con números. "El sabio consejo de un docente: desecha las más altas y bajas y considera la gama media de los números", reveló Dávila.

Cuidado con las similares. Porque solo una es correcta; elige la mejor, pero elimina las que básicamente significan lo mismo, y por lo tanto se cancelan.

opción con eco. Si hay dos opuestas entre sí, "solo compáralas y sabrás las respuestas", dijo el especialista.

ESQUEMA

Un esquema es una forma de resumen que combina elementos gráficos (cajas, etc.) y verbales (palabras, etc.) para mostrar las relaciones entre las ideas principales y secundarias de un texto. La organización gráfica muestra la jerarquía de las ideas.
Objetivos:
- Comprender con un solo golpe de vista la relación de las ideas.
- Apoyar con imágenes la información verbal.
- Incluir solo la información verbal imprescindible.
Organización:
1. Elegir un título sintético. Normalmente coincide con el del texto.
2. Identificar las ideas principales, que son fundamentales para entender el texto.
3. Dentro de cada idea principal, observar las secundarias que dependen de ella.
4. De acuerdo a la jerarquía de las ideas, elaborar el esquema gráfico y luego apuntar la información verbal. El esquema debe adaptarse o adecuarse a la información y puede ser arbóreo o radial.

jueves, 8 de agosto de 2013

COMPRENSIÓN LECTORA (Lengua y literatura 2, Santillana, 2010: 99)

Leer comprensivamente no es sólo poder descifrara los signos gráficos de la escritura, sino entender a qué se refiere un texto, cómo está organizado su contenido e, incluso, qué es lo que no dice pero sugiere. Realización:
1. Entender lo que dice un texto. Ello corresponde a la comprensión primaria de la lectura. Al leer suelen aparecer datos, palabras y expresiones cuyo significado es desconocido y, como la duda bloquea el proceso de comprensión, es necesario recurrir al diccionario. 
2. La comprensión secundaria de la lectura tiene que ver con la comprensión de lo que pretende comunicar un autor. Para ello debe existir cierta agilidad mental que permita, por ejemplo, diferenciar los argumentos principales de los secundarios.
3. Por último, la comprensión profunda se refiere a los datos que están más allá del texto, que no se encuentran en él, pero que están sugeridos. Para descubrirlos es indispensable que el lector tenga amplios conocimientos previos, además de un espíritu crítico. No es tan necesario leer para memorizar, como leer para comprender.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Comprensión lectura

􀂾 ANTONIMIA (Baylon y Fabre, Semántica, 1994: 113)
Los antónimos son unidades cuyos sentidos son contrarios “Quiere ser grande y se ve pequeño, quiere ser feliz y se ve miserable”. Se distinguen los antónimos polares, sin grandes intermedios (vivo/muerto) y los antónimos escalares, entre los que se pueden intercalar otros términos por gradación (frío / fresco / tibio / caliente). La antonimia, el hecho de ser contario respecto al sentido, se ha considerado generalmente como lo contrario de la sinonimia aun cuando la naturaleza de estas dos relaciones semánticas es muy diferente. La sinonimia no es indispensable en la lengua. Por una parte, se podría expresar cualquier cosa sin recurrir a la sinonimia; por otra parte, la existencia de la sinonimia completa, verdadera, es dudosa. La antonimia parece un rasgo natural y regular del lenguaje y, además es posible definirla con bastante rigor.
Se puede distinguir tres posibilidades de sentido contrario:
La complementariedad: soltero y casado, macho y hembra son complementarios; la negación de una de las unidades léxicas implica la afirmación de la otra al igual que la afirmación de una implica la negación de la otra: Carlos no está casado, contiene Carlos está soltero. La antonimia: caracterizada por la gradación, no va acompañada de una doble implicación: No quiero a Luis no implica Detesto a Luis ya que el autor del enunciado puede tratar a Luis con indiferencia.
La reciprocidad: es la relación que vincula a comprar con vender o marido con mujer; el término comprar es el recíproco de vender; como vender lo es de comprar: Claudio ha comprado una botella de agua al tendero implica El tendero ha vendido una botella de agua a Claudio. Hay diversas clasificaciones, algunas unidades léxicas que no mantienen directamente una relación de reciprocidad, igualmente se oponen, al menos, en el espacio (ir/venir; llevar/traer) o el tiempo (preguntar/responder; ofrecer/aceptar).
Hay autores que realizan distinciones y diversas clasificaciones: antónimos gramaticales (formados con la ayuda de prefijos: conocido / desconocido; bienhechor / malhechor) y los léxicos. La antonimia es absoluta cuando una palabra (monosémica) es el contrario de otra palabra monosémica (antes/después); es parcial cuando una palabra polisémica posee uno o varios contrarios que solo se oponen a una parte de las acepciones.

martes, 6 de agosto de 2013

GLOSARIO

Comprensión lectura
􀂾 ANTONIMIA
􀂾 COMPRENSIÓN LECTORA
􀂾 ESQUEMA
􀂾 HOMÓFONOS
􀂾 IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
􀂾 INFERENCIA
􀂾 INTENCIÓN DEL AUTOR
􀂾 MODOS DE DISCURSO
􀂾 POLISEMIA
􀂾 SENTIDO LITERAL Y SENTIDO FIGURADO
􀂾 SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
􀂾 SOPORTES DE INFORMACIÓN
􀂾 SUSTITUCIÓN LÉXICA
Gramática
􀂾 ADJETIVO
􀂾 ADVERBIO
􀂾 ARTÍCULO
􀂾 CONECTORES
􀂾 CONJUNCIÓN
􀂾 LA PALABRA Y SUS CONSTITUYENTES
􀂾 NOMBRE
􀂾 PREPOSICIÓN
􀂾 PRONOMBRE
􀂾 VERBO
􀂾 UNIDADES SINTÁCTICAS
Ortografía
􀂾 ACENTO
􀂾 MAYÚSCULAS
􀂾 ORTOGRAFÍA DE LETRAS Y PALABRAS
􀂾 TILDE
Literatura
􀂾 FIGURAS LITERARIAS
􀂾 MÉTRICA Y RIMA

lunes, 5 de agosto de 2013

TEXTO 7. Lea el siguiente texto:- Part 5

3. Ortografía
3.1. Acentuación y tilde (revise los anexos correspondientes de Acento y Tilde)
- Escoja en el texto diez palabras agudas y revise cuándo llevan tilde y cuándo no.
- Escoja diez palabras graves o llanas y revise cuándo llevan tilde y cuándo no.
- Escoja cinco palabras esdrújulas y revise cuándo llevan tilde y cuándo no.
- Escoja diez palabras monosílabas y revise cuándo llevan tilde y cuando no.
-
3.2. Mayúsculas (revise el anexo de Mayúsculas)
- Haga una lista con diez palabras que inician con mayúscula presentes en el texto.
Identifique la regla aplicada en cada caso.
- Haga una lista con diez palabras que no inician con mayúscula. Explique por qué no la llevan.

3.3.Uso de grafías (revise el anexo de Ortografía de letras y palabras)
- Haga una lista con diez palabras, que aparezcan en el texto, que lleven g y diez que lleven
j. Identifique la regla aplicada en cada caso.
- Haga una lista con diez palabras que lleven c, diez con s y diez con z. Identifique la regla aplicada en cada caso.
- Haga una lista de cinco palabras que lleven h. Identifique la regla aplicada en cada caso.
- Haga una lista con cinco palabras que lleven ll y cinco que lleven y. Identifique la regla aplicada en cada caso.

domingo, 4 de agosto de 2013

TEXTO 7. Lea el siguiente texto:- Part 4

2. Gramática (ver anexo de Gramática) 
2.1. Clasificación de palabras 
- Subraye todos los verbos conjugados. 
- Revise todas las características comunes en cuanto a su significado, forma y función. 
- Subraye con dos líneas todas las formas no personales, no flexivas o verboides (infinitivo, gerundio, participio). - Encierre en un círculo todos los nombres o sustantivos. 
- Revise todas las características comunes en cuanto a su significado, forma y función. 
- Convierta los siguientes verbos del texto en sustantivos con la misma raíz: definir, desafiar, diferenciar, comunicar, han incorporado, explorar, asocian, descubrió, caen. 
- Convierta los siguientes nombres o sustantivos del texto en verbos con la misma raíz: definición, escritor, límites, comunicación, obra, habla, instrucción, inclusión, uso, edición, olvido. 
- Señale cuáles de los verbos y nombres antes citados son simples y cuáles son derivados o compuestos. 
- Señale todos los pronombres y únalos con flechas con sus antecedentes (palabras o enunciados) 
- Marque todos los adjetivos y únalos con flechas con los nombres o sustantivos a los que se refieren. 
- Revise todas las características comunes en cuanto a su significado, forma y función. 
- Convierta los siguientes adjetivos del texto en nombres o sustantivos con la misma raíz: artístico, fácil, propia, generales, literarias, francesa, medieval, escrito, periodístico, estética. 
- Convierta los siguientes nombres o sustantivos del texto en adjetivos con la misma raíz: literatura, arte, violencia, mundo, poeta, libro, uso, fin, intención, texto, recepción. 
- Haga una lista con todas las preposiciones y locuciones preposicionales que aparecen en el texto. 
- Marque todos los adverbios e identifique las palabras o las frases a cuyas circunstancias se refieren. 
- Revise todas las características comunes en cuanto a su significado, forma y función.
2.2. Tipos de conectores o nexos
- Haga una lista con todos los conectores y marcadores textuales que aparecen en el texto. Clasifíquelos (ver Conectores y Conjunciones).
- Sustituya los conectores encontrados por otros con el mismo valor (puede ampliar la lista con otros que usted conozca).

sábado, 3 de agosto de 2013

TEXTO 7. Lea el siguiente texto:- Part 3

1.3.Léxico o vocabulario 
- Busque en un diccionario las acepciones de literatura y vea cuáles de ellas se corresponden con las que se utiliza en el texto. 
- Diga los significados de las siguientes palabras: límites, desafiar, difuminar. Indique en cuál de sus significados o acepciones están siendo utilizadas en el primer párrafo en particular. Realice oraciones con sus distintos significados. 
- Busque las siguientes palabras en el diccionario: recepción, desaparecida, medio. ¿Cómo se llaman las palabras que tienen varios significados? Indique en cuál de sus significados o acepciones está siendo utilizada cada una de ellas en este texto en particular. Realice oraciones con sus distintos significados. 
- Busque las siguientes palabras en el diccionario: estético, prosaico, pedestre, parámetro. Dé sinónimos de cada una de ellas y compruebe si pueden sustituir a las palabras originales en el texto. 
- Busque en el diccionario la palabra canon y luego nombre tres obras que usted conozca y considera que tendrían que “estar en el canon”. 
- Haga una lista de las formas posibles de referirse a una obra literaria. 
- ¿A qué categoría gramatical o clase de palabra pertenece crítica (en el último párrafo) en este texto? Escriba otras oraciones en las que esta palabra funcione como sustantivo. ¿Tiene el mismo significado en las distintas funciones que cumple? ¿Qué sinónimos y antónimos les corresponderían en cada caso? 
- En el texto hay palabras cuyo significado usted puede desconocer porque están en otra lengua o porque no tienen significado alguno. ¿Estos segmentos impiden una comprensión precisa de las ideas expuestas en el texto? ¿Cuál es la idea que estos ejemplos ilustran? 
- En el texto, la mención al Quijote ilustra una idea, ¿cuál es esta? 
- Dé sinónimos y/o antónimos de las siguientes palabras: satírico, lenguaje, familiar, cotidiano, meta, entretenida, profunda, olvido, rescatadas, meta. 
- Diga antónimos de artístico en la expresión fin artístico, y de estético en la expresión efecto estético. 
- Sustituya la expresión más allá, en el sexto párrafo, por otra que tenga un significado semejante. 
- Encuentre el hiperónimo de las siguientes series de palabras: o catedrático, filósofo, escritor, o obra literaria, artículo periodístico, manual de usuario 
- Encuentre en el texto hipónimos de obra literaria. Luego complete esta lista con otros términos que no se encuentran en el texto. 
- Encuentre en el texto hipónimos de corrientes literarias. A esta lista aumente por lo menos otros tres términos que no estén en el texto.

viernes, 2 de agosto de 2013

TEXTO 7. Lea el siguiente texto:- Part 2

1. Comprensión del texto (ver anexo Comprensión lectora) 
1.1 Ideas principales - ¿De cuántos párrafos consta este texto? Enumérelos. 
- Varios párrafos del texto abordan determinadas características de la literatura que han sido consideradas para definirla como tal: intención estética, modo de usar las palabras, recepción del público. Ponga al margen de cada párrafo la característica desarrollada. (ver Esquema) 
- En los distintos enfoques que plantea el texto se hace hincapié en alguno de los elementos del acto de comunicación: autor (emisor), lector (receptor), obra (mensaje). ¿En cuál de estos elementos se focaliza cada una de las tres características anteriores? 
- Identifique los marcadores textuales o términos de enlace que introducen estas características de la literatura. (ver Conectores) 
- Señale otros conectores presentes en el texto. Estos conectores añaden nuevos matices a los conceptos que se desarrollan en cada párrafo y guían al lector acerca de la relación entre las ideas principales y secundarias (Ver Ideas principales y secundarias). Identifique y explique el tipo de relación que introduce cada uno de estos nexos. (ver Conectores) 
1.2.Tipos de texto, modos de discurso 
- Identifique la intención comunicativa del autor: ¿qué pretendió el autor al escribir este texto: informar, entretener, contar una historia, explicar conceptos? (ver Intención del autor) 
- Mencione dónde aparecería publicado este texto. ¿Aparecería en una revista especializada, como noticia de un periódico, como publicidad de un producto o como artículo de interés general? (ver Soporte de información) 
- Identifique quién(es) es/son el /los posible(s) autor(es) del texto: ¿un crítico literario, un escritor, un profesor de literatura, un estudiante, un experto en libros, un ilustrador de textos? 
- A partir de las explicaciones del anexo correspondiente y las respuestas anteriores, identifique el tipo o modo de discurso que predomina en el texto anterior. (ver Modos del discurso)

jueves, 1 de agosto de 2013

TEXTO 7. Lea el siguiente texto:- Part 1

La obra literaria 
Como otros géneros artísticos, no es fácil definir la literatura. Cada catedrático, filósofo, escritor, lector y hasta generación tiene su propia definición de ella. De hecho, son los escritores los que siempre quieren desafiar los límites de la literatura. En términos generales, la literatura puede ser un conjunto de obras literarias de una nación, época o género, como por ejemplo la literatura francesa o la literatura medieval, pero también puede referirse a una obra en particular. 
Entonces, ¿qué es una obra literaria? Uno de los rasgos que diferencia una obra literaria de otros textos escritos, como un artículo periodístico o un manual de usuario, es que las palabras no sólo sirven para comunicar sino también para crear un efecto estético. Es decir que la literatura es una obra de arte, mientras que el manual del lavaplatos no lo es porque su único objetivo es la comunicación. 
Otra definición de la literatura que se acopla al concepto de literatura como arte, viene de Roman Jakobson. Para el filósofo del formalismo ruso y otros discípulos de esta corriente de crítica literaria, la literatura es "una violencia organizada contra el habla cotidiana". Es decir que el lenguaje se hace extraño de diferentes maneras y el mundo cotidiano no aparece familiar. El poeta chileno Vicente Huidobro llevó esta idea al extremo en su libro Altazor, como podemos ver en estos versos de Canto VII: "Lalilá / Rimbibolam lam lam / Uiaya zollonario / lalilá". 
No obstante, varios escritores han incorporado lenguaje prosaico e imágenes cotidianas en sus obras para explorar y difuminar más aún esa barrera borrosa entre lo literario y lo pedestre. Por ejemplo, el poeta Manuel Vázquez Montalbán emplea el lenguaje de un anuncio para detergente en "Poema publicitario", y Luis García Montero, por su parte, intercaló las instrucciones de una azafata en su poema "Life vest under your seat". Pese a la inclusión de lenguaje y elementos que no se asocian tradicionalmente con la literatura, su uso tiene un fin artístico dado que sirve para crear un efecto estético. 
Más allá de las intenciones del autor, últimamente se cree que lo que determina si un texto es literatura es la recepción del público. Sólo porque un autor se propone escribir un texto literario no asegura que vaya a lograr dicha meta. A la inversa, hay obras que no se escribieron con una intención artística, sino quizá para entretener o enseñar, pero que hoy figuran en el canon porque el público les ha atribuido valor literario. 
Lo que se considera literatura también varía según la generación. Hay muchas obras que no fueron consideradas literarias por sus primeros lectores. Por ejemplo, El Quijote tuvo éxito inmediato como novela entretenida y satírica pero no se descubrió su valor literario hasta mucho después. Las primeras ediciones críticas de la obra no salieron hasta durante la Ilustración y no fue hasta el Romanticismo que los críticos le dieron una lectura más profunda y reivindicaron su valor simbólico. Otras obras caen al olvido y, si tienen suerte, en algún siglo futuro son rescatadas, pues los gustos del público son cambiantes y por lo tanto también lo son los parámetros de la literatura.